Contacto

Oxígeno medicinal vs. industrial: Diferencias críticas que debes conocer

A primera vista, el oxígeno puede parecer un elemento simple y uniforme. Sin embargo, cuando se trata de su aplicación, especialmente en el ámbito de la salud, existen diferencias fundamentales entre el oxígeno medicinal y el oxígeno industrial que son vitales entender. Ignorar estas distinciones puede tener consecuencias graves, e incluso fatales.

Pureza y regulaciones: La clave está en la salud

La principal diferencia radica en la pureza del oxígeno y las normativas que lo rigen. El oxígeno para uso médico es un medicamento y, como tal, está sujeto a rigurosos estándares de calidad y seguridad. En Colombia, esto significa que debe cumplir con las regulaciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), garantizando una pureza superior al 99.5%. Además de la pureza, se controla la ausencia de otras sustancias como dióxido de carbono, monóxido de carbono o vapor de agua, que podrían ser perjudiciales para los pacientes. Su producción, almacenamiento, transporte y dispensación están estrictamente regulados para asegurar que llegue al paciente en condiciones óptimas.

Por otro lado, el oxígeno para industrias se produce con fines muy diferentes. Se utiliza en una amplia gama de procesos, desde la soldadura y el corte de metales hasta la combustión o la piscicultura. Para estas aplicaciones, los niveles de pureza requeridos son menores y las normas sanitarias no aplican. El oxígeno industrial puede contener impurezas o trazas de otros gases que, si bien son inofensivas para un proceso industrial, podrían ser extremadamente peligrosas si se administran a un ser humano.

Usos y riesgos: Cada oxígeno en su lugar

Los usos del oxígeno medicinal son exclusivamente terapéuticos. Se administra a pacientes con dificultades respiratorias, durante cirugías, en unidades de cuidados intensivos o para tratar diversas afecciones pulmonares. Su objetivo es asegurar una adecuada oxigenación de los tejidos y órganos, siendo un soporte vital en muchas situaciones.

El oxígeno industrial, por el contrario, se destina a aplicaciones no médicas. Como se mencionó, sus usos son variados en sectores como la metalurgia, la química, la alimentación, la acuicultura y la industria del vidrio.

El riesgo de usar oxígeno industrial en pacientes es inaceptable. Las impurezas presentes pueden irritar las vías respiratorias, causar reacciones alérgicas, intoxicaciones o incluso daños irreparables en los pulmones y otros órganos vitales. Es por ello que la confusión o el uso indebido de estos dos tipos de oxígeno es un error crítico que debe evitarse a toda costa.

Cómo identificar cada tipo y asegurar la seguridad

Para identificar el oxígeno medicinal de manera segura, siempre debes buscar el etiquetado que indique claramente su uso farmacéutico y la aprobación de entidades reguladoras como el INVIMA. Los cilindros de oxígeno medicinal suelen tener colores específicos y sellos de seguridad que los distinguen.

Es fundamental que solo el oxígeno certificado para hospitales sea instalado en clínicas, consultorios o centros de salud. Si estás buscando un proveedor de oxígeno medicinal en Colombia, asegúrate de que cumpla con todas las normativas vigentes, ofrezca productos con la calidad requerida y cuente con la experiencia y las certificaciones necesarias para garantizar la seguridad de tus pacientes. La salud no es un área donde se puedan tomar atajos o comprometer la calidad.

¿Quieres conocer más sobre Gamecol?

📧 comercial@‌gamecol.com.co
📱 Síguenos en redes como @gamecol_sas

Deja un comentario